
TOLERANCIA
Una
persona tolerante es capaz de aceptar sin molestias o nerviosismo las actitudes
y características de los demás aunque sean diferentes de las suyas, siempre y
cuando no le causen un perjuicio o afecten su bienestar. Respeta, acepta y
aprecia la diversidad de las personalidades, de las culturas del mundo y de las
variantes físicas que existen entre los seres humanos. Para llegar a ser
tolerante se vale de los conocimientos que ya tiene o adquiere conocimientos
especiales para entender la diversidad, se comunica bien y frecuentemente con
quienes la rodean, tiene una actitud de apertura con respecto a las otras
expresiones y, aunque reconoce las diferencias de los otros, siempre busca la
armonía. La tolerancia es el requisito indispensable para vivir en familia y en
comunidad, el elemento más importante para poner fin a la violencia.
DINÁMICA 1
EDAD RECOMENDADA
3
– 5 años
NO. DE PARTICIPANTES
Todos
los niños y niñas del aula con su docente.
TIEMPO DE DURACIÓN
2
sesiones de una hora.
OBJETIVOS
- · Describir verbalmente como somos.
- · Describir la forma en que nos vestimos, lo que nos gusta.
- · Reflexionar sobre los cambios que se producen cuando nos disfrazamos.
MATERIALES
- ·Pintura de cara y complementos para disfrazarse, sombreros, gafas, collares, zapatos, pelucas, ropas llamativas (que los mismos niños pueden llevar con anticipación).
- ·Uno o varios espejos de cuerpo entero.
LUGAR
·
La escuela
en el aula o un lugar donde haya espejos de cuerpo entero.
PRESENTACIÓN
La transformación es un ejercicio que provoca la observación directa
de la imagen personal y de los rasgos físicos que nos caracterizan. Del mismo modo genera atención sobre los
compañeros y las compañeras y en los cambios que se producen cuando alteran su
imagen. Nos ayuda por tanto a tomar
conciencia del yo y del otro/a en la forma que tenemos de vestirnos los niños y
las niñas.
DESARROLLO DE LA DINÁMICA
- ·Pedimos a los alumnos y alumnas que observen su imagen frente a un espejo de cuerpo entero.
- ·Les pedimos que describan como son: altura, color y largo del pelo, ojos, hombros…
- · Les pedimos que describan a un compañero o compañera y que comparen como son.
- · Les indicamos que se disfracen.
- ·Podemos pedirles que intercambien los disfraces. Una opción es que sea por parejas de niña y niño. Si alguno de ellos se resiste porque piensa que alguna prenda o complemento es claramente “de niño o de niña” podría explicarnos por qué cree que es así. El resto de los compañeros o compañeras podríamos darle nuestra opinión.
- ·Cuándo se dé por terminada la actividad y los disfraces estén guardados iniciaremos un debate sobre todo lo experimentado. Conversaremos sobre la función de la ropa y como nos vestimos cada día. Es bueno insistir en que estas vestimentas no definen lo que somos sino que nos procuran una apariencia externa.

DINAMICA
2
EDAD RECOMENDADA
10
– 11 años
NO. DE PARTICIPANTES
Máximo
32 personas.
TIEMPO DE DURACIÓN
6 sesiones de 2 horas (en días consecutivos).
OBJETIVOS
- · Reconocer los estereotipos de los cuentos.
- · Cuestionar los roles que se adjudican a los personajes femeninos y masculinos.
- · Reflexionar sobre las consecuencias que tiene para las niñas y niños la presencia de los estereotipos.
MATERIALES
- · Un cuento de “Caperucita Roja” por cada dos.
- · Cuadernos para notas.
- · Bolígrafos.
- ·Tableros – Tizas o Marcadores.
- ·Diccionario de Lengua Española.
LUGAR
·
Aula o Salón
de Clases.
PRESENTACIÓN
Los cuentos nos ayudan a viajar a través de la
imaginación y a soñar con el mundo que queremos vivir. Las historias que
sorprenden rompen con los estereotipos de chicas y chicos, abriendo puertas a
la igualdad y nos enseñan a disfrutar de un mundo sin violencia.
En esta dinámica reflexionaremos sobre los
contenidos de los cuentos, para aprender a analizar los estereotipos sexistas,
cuestionando los roles que se adjudican a los personajes femeninos y
masculinos.
DESARROLLO DE LA DINÁMICA
Primera Sesión: Siguiendo la tradición
- ·Leer en voz baja el cuento de Caperucita Roja.
- ·Realizar un listado de los personajes principales del cuento y poner un adjetivo que identifique a cada uno de los y las protagonistas (caperucita, la mamá, la abuelita, el lobo y el cazador).
- ·Pedirles que realicen un dibujo de uno o una de las protagonistas.
Segunda Sesión: ¿Y si el mundo
fuera al revés?
- ·Leeremos el cuento invirtiendo los personajes.
- · Los personajes del cuento que tradicionalmente son femeninos pasarán a ser masculinos y al revés.
- · De nuevo se elabora un listado y las niñas y niños deberán atribuirle un adjetivo a cada uno de los personajes.
- · Tras el listado se les pedirá que vuelvan a realizar un dibujo.
Tercera Sesión: Tiempo de la exposición.
- ·Se anotará en la pizarra adjetivos que los niños y niñas han atribuido a:
- Caperucita, la mamá, la abuelita, el lobo y el
cazador.
- Caperucito, el papá, el abuelito, la loba y la cazadora.
- ·Se colgarán los dibujos.
- · Se realizará una comparación entre los adjetivos de unos y de otras ¿Qué diferencia hay cuando caperucita es una niña y cuando luego es un niño? ¿Qué adjetivo les describe? ¿Son muy diferentes? ¿En qué se basa la diferencia? Y ¿Por qué tanta diferencia si es el mismo comportamiento entre una vez hecho por un niño y otra hecho por una niña? ¿Por qué será? ¿En otros cuentos? ¿Y en las películas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario