RESPETO
El respeto es el valor que permite al
hombre reconocer, aceptar, apreciar, y valorar las cualidades del otro, sus
derechos y los de la sociedad. Reconocer las personas de distinta clase social,
origen, formación cultural y religiosa.
Algunas de las
cualidades del respeto son: Ser
cortés y educado, saber escuchar lo que otras personas quieren decir, no abusar
ni molestar a otros, no juzgar sin conocer a las personas, el respeto exige un
trato amable, siendo la esencia de todas las relaciones humanas, creando de
esta manera un ambiente de seguridad y amistad.
El respeto es el centro de la armonía y
relaciones en la familia, un patrón de respeto es la comunicación abierta,
todos los miembros deben ser honestos y confiar entre sí. La familia es la base
de los valores y por ende la base de la sociedad.
En el colegio el respeto se exterioriza en el trato del
maestro y de los alumnos, donde se reconocen como personas con derechos, en la
forma como se dirige un estudiante a otro e incluso al profesor mismo.
DINÁMICA 1
EDAD RECOMENDADA
12 – 17 años
NO. DE PARTICIPANTES
Todos los
adolescentes y jóvenes del aula con su docente.
TIEMPO DE DURACIÓN
10 horas, una jornada completa de clase.
OBJETIVOS
- Desarrollar la empatía.
- Identificar situaciones de maltrato (bullying).
- Reflexionar sobre los casos de aislamiento forzado.
MATERIALES
- Dos historias a modo de ejemplo
- Hojas de papel y lápices.
LUGAR
En el aula de clase o
un lugar donde los participantes se sientan tranquilos y seguros.
PRESENTACIÓN
Esta dinámica es útil
para trabajar situaciones de bullying, pues ayuda a desarrollar la empatía ante
alguien que padece una situación grave, (La situación a elegir es libre), se
debe evitar en todo momento que alguno de los participantes se sienta
identificado directamente y se cierre a expresar sus sentimientos y emociones. Esta
dinámica se plantea como un juego de pistas.
DESARROLLO DE LA DINÁMICA
- Cuando se tenga la historia, escrita a modo de diario, se cortará la hoja en pedazos (4 o 5) y se esconderán cada uno de ellos. Se enumera cada uno de los trozos cronológicamente, para encontrarlos luego de esta manera.
- Una vez terminada la preparación de la dinámica se empieza a trabajar con el grupo.
- Se les explica que deben ir encontrando unas pistas que están enumeradas, pues deben leerlas en ese orden.
- A medida que vayan encontrando las pistas irán descubriendo la difícil situación que una persona está describiendo en su diario.
- Una vez encuentren la totalidad del relato los educadores pasarán a dinamizar un debate o puesta en común.
PUNTOS A TRATAR:
- Si la situación que está viviendo esa persona no es conocida.
- Cómo se han sentido según han ido descubriendo la historia, que sentimientos han desarrollado hacia esa persona.
- Qué final creen que pueda tener ese diario.
- Si alguna vez han padecido sentimientos iguales a los de esa persona
- Si alguna vez han hecho generar esos sentimientos.
EDAD
RECOMENDADA
8-9 años
No.
DE PARTICIPANTES
Toda
la Clase
TIEMPO
DE DURACIÓN
2
jornadas escolares completas
MATERIALES
- 10 cajas de tiritas comunes, un rotulador de un color que destaque sobre la piel (marrón, rojo, azul, etc.)
LUGAR
El
colegio: todas las aulas e instalaciones que los niños y niñas vayan a utilizar
durante las dos jornadas que durará la experiencia.
OBJETIVOS
- • Aprender a detectar la violencia en todas sus expresiones: Física, verbal y emocional o psicológica.
- • Aprender a pedir ayuda y a no asumir la agresión como normal o inevitable.
- • Detectar cuando una agresión lleva además una connotación sexista.
- • Reflexionar sobre los propios actos violentos y comprometerse a poner más consciencia en posteriores ocasiones para resolver situaciones de forma pacífica.
CONSIGNAS
DE PARTIDA
- • Nadie será obligado a participar de la dinámica pero seguro que a todas y todos nos va a parecer muy interesante.
- Si alguna niña o niño no se siente cómodo en la dinámica podrá decidir en que manera le gustaría participar.
- Quizá como mero observador o ayudando a detectar comportamientos inadecuados.
- • Nos comprometemos a denunciar cualquier acto o gesto que nos resulte agresivo.
- •El educador o educadora supervisará cada caso de agresión.
PRESENTACIÓN
En
clase tenemos la oportunidad de enseñar a los alumnos y alumnas a relacionarse
con
respeto, resolviendo los conflictos de forma dialogada y pacífica. Este
aprendizaje
implica el reconocimiento de los otros y las otras, sus emociones,
que les puede sentar
mal o que les puede agradar. También es importante enseñarles
a identificar lo que
sienten cuando hacen “daño” o les hacen “daño” de forma que
puedan canalizar sus
sentimientos.
En
ocasiones la violencia tiene un componente sexista en forma de insulto,
menosprecio
u otro tipo de agresiones. Es importante que desde pequeños
aprendan que este tipo
de violencia ni se puede ejercer, ni consentir.
Aprender
a detectar todas las formas en que se puede manifestar esta violencia:
verbal, física
o emocional, así como su origen es imprescindible para establecer
estrategias
de respeto y reconocimiento mutuo.
DESARROLLO
DE LA DINÁMICA
- • Cuando un niño o niña sienta que se le ha hecho daño lo comunicara a la educadora o al educador.
- • Comprobaremos lo ocurrido.
- • Pondremos una tirita en lugar visible.
- • Abriremos un dialogo para reflexionar sobre lo ocurrido, dibujando sobre un muñeco en la pared, un símbolo que identifique el tipo de violencia:
Física:
rayo en la mano del muñeco.
Verbal:
rayo en la boca.
Emocional:
rayo en la frente.
- • Si la violencia es sexista, como un insulto específico o una consideración despectiva (“las chicas no valéis para nada”, “llora como una niña”, etc.) pondrá al lado de este rayo la letra A mayúscula.
- • La última hora de la jornada la dedicaremos a hablar y reflexionar de todos los casos de resolución de conflictos de manera violenta que se han dado durante el día, y pediremos a víctimas y agresores que se comprometan a intentar relacionarse de manera más saludable al día siguiente: con respeto, amabilidad y colaboración.
- • Por último cada agresor o agresora retirará cuidadosamente las tiritas de su agredido o agredida y le pedirá disculpa por el daño causado.
- • Del mismo modo cada agredida o agredido borrará las marcas del muñeco de la pizarra y le dirá “confío en ti y en que esto no volverá a ocurrir”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario