
SOLIDARIDAD
La solidaridad nos obliga a ir más allá de nosotros mismos, de nuestros
intereses personales o necesidades particulares. Este valor nos invita a
preocuparnos por otras personas. Somos solidarios cuando nos damos cuenta de
que existen individuos o grupos a los que podemos ayudar: gente que sufre
hambre o pobreza extrema, que es discriminada, que vive las consecuencias de un
desastre natural, que padece alguna enfermedad, etcétera. Pero esto no basta.
Para que la solidaridad esté completa no es suficiente darse cuenta de que
podemos brindar apoyo, sino hacerlo. Es decir, se trata de reconocer las
necesidades de los demás y actuar..
DINÁMICA 1
EDAD RECOMENDADA
No. DE PARTICIPANTES
Máximo
34 estudiantes.
TIEMPO DE DURACIÓN
3
sesiones de 1 hora.
OBJETIVOS
·
Favorecer la
cooperación del grupo, la anticipación y la carrera.
MATERIALES
·
Ninguno.
LUGAR
·
Cancha o
espacio amplio.
PRESENTACIÓN
Se trata de conseguir que no te pillen ya sea cogiéndote de las mano
de alguien o mediante una carrera.
CONSIGNAS DE PARTIDA
- · Te pillan con solo tocarte.
- · Para salvarte solo se admiten parejas.
- · Si ya estuviera cogido, sale despedido al otro extremo.
- · Si te pillan no puedes volver a pillar al cazador inmediatamente, es decir no vale devolver el toque.
- · En caso de duda sobre que si nos cogimos antes o nos tocaron, siempre tendrá la razón el cazador.
DESARROLLO DE LA DINÁMICA
- · El profesor elige o sortea el cazador/a .
- · Una vez están todos preparados empiezan el juego.
- · Cuando el cazador pilla a alguien este se convierte en cazador y él en presa.
VARIANTES
- · Sobre formas de salvarse.
- · Parejas mixtas.
- · Tríos en vez de parejas.
- · Parejas con camisetas blancas y de color.
- · Parejas en brazos o a caballo
- · Tendidos en el suelo.
DINÁMICA 2
LA BURBUJA
EDAD RECOMENDADA
A partir de los 6 años.
No. DE PARTICIPANTES
Todo el salón de clase.
TIEMPO DE DURACIÓN
8 horas, una jornada completa de clases.
OBJETIVOS
- Recatar y ser conscientes del valor del grupo para el desarrollo de cada persona.
- Empatizar con aquellas personas que estén en una situación de soledad grupal y aislamiento social.
un cuaderno para cada participante, lápices y un tablero
LUGAR
Ambiente externo.
PRESENTACIÓN
Es una dinámica pensada para experimentación de la soledad. Tener un
grupo de amigos es algo tan “normal” que a veces no se es consciente de su
importancia y valor. Somos seres sociales, necesitamos de los otros para
desarrollarnos como personas. Por otro lado no tener una red social, supone
estar en una situación de fragilidad importante. No tener en quién apoyarse,
con quién divertirse, no dispones de alguien con quien simplemente se pueda
charlar, es una circunstancia a evitar. Valorizar el grupo y empatizar con
aquellos que no disponen de él, son las dos grande objetivos de esta dinámica.
DESARROLLO DE LA DINÁMICA
· Se presenta al grupo la dinámica intentando poner el énfasis en
aquel aspecto que los educadores quieran destacar.
. Se les propone desplazarse a un pueblo cercano, donde no tengan
personas conocidas y pasar allí la tarde a solas.
. Cada uno deberá tomar un rumbo diferente, ubicarse en una plaza,
un parque o pasear sin interactuar con nadie.
. Llevarán un cuaderno para tomar atenta nota de sus sensaciones,
todo aquello que se les pase por la mente.
. En este lugar deberán por lo menos permanecer 3 horas, después se reencontrarán
todos en el lugar pactado con anterioridad.
. Una vez reunidos todos se hará una pequeña puesta en común de los
experimentado y apuntado en el cuaderno, los docentes introducirán preguntas
que ahonden en la reflexión pretendida.
. Para cerrar la sesión cada uno se inventará una moraleja, un
refrán o una frase que resuma el aprendizaje del día.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
· Desplazarse a un pueblo o
barrio donde sepan que no conocen a nadie.
. Ser muy estrictos con la
norma de no interactuar con nadie.
. In a los participantes a apuntar exhaustivamente sus sensaciones
en las 3 horas de soledad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario